Expertos reflexionaron sobre la gestión de la crisis sanitaria, la respuesta institucional y el rol de los medios en la pandemia.
Las facultades de Comunicaciones y Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo llevaron a cabo el seminario “Covid-19, Salud y Comunicaciones: cinco años después de la crisis”, en el que se analizaron los aprendizajes en el ámbito de la salud, la gestión de crisis y los medios de comunicación. La actividad contó con las exposiciones de la Dra. Paula Daza, directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS-UDD); Noelia Zunino, ex jefa de prensa de la Subsecretaría de Salud Pública, y Christian Leal, director de BiobioChile.
En la instancia se hizo un repaso por las principales medidas adoptadas en el país y en el mundo, el trabajo conjunto entre el sector público y privado de salud para lograr una atención oportuna de los pacientes, cómo las autoridades lograron combatir la desinformación y el rol que tuvieron los medios de comunicación en este periodo.
La exsubsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, destacó que “la pandemia de Covid-19 planteó dilemas éticos únicos y exigió respuestas coordinadas desde todos los sectores de la sociedad (…) La equidad en salud, basada en el principio de justicia distributiva, es un eje central del debate en las crisis sanitarias”.
Agregó que, para sopesarlo, la preplanificación fue clave. “No existe una solución sencilla para resolver la tensión entre utilidad y equidad, pero es fundamental encontrar un equilibrio que permita un acceso justo y eficiente a los servicios de salud”, afirmó.
Desde una mirada comunicacional, Noelia Zunino explicó el desafío que implicó traducir los mensajes técnicos en información comprensible para la ciudadanía en medio de la incertidumbre. Además, hizo una reflexión sobre una lección global y destacó que “a cinco años, uno de los errores a nivel mundial, que se tuvo en muchos países, fue que comunicacionalmente no supimos decir a la gente que la información va cambiando rápidamente”.
Por su parte, Christian Leal abordó la evolución de la confianza en los medios durante la pandemia. Comentó que, si bien tras el estallido social la ciudadanía migró hacia las redes sociales, durante la emergencia sanitaria volvió a buscar fuentes confiables.
Dentro de lo que observaron explicó que “en un ambiente en el que se necesita información oficial, siempre se va a recurrir a los medios de comunicación o a canales formales para que les entreguen información. Esto no significa que las redes sociales no involucren”.