Hero Image

Noticias

Importantes investigadores participaron en Conversatorio sobre Comunidades indígenas de la UDD

El área de Investigación de nuestra facultad se reunió en la UDD con la Dra. Cheryl Martens, Universidad San Francisco de Quito, y con el Dr. Salvador Millaleo, de la Universidad de Chile.

El día martes se realizó en la UDD un Conversatorio de Investigación en Comunicación. El tema fue “Comunidades indígenas: Activismo digital y organización comunitaria”, y contó con notables exposiciones de la Dra. Cheryl Martens, Universidad San Francisco de Quito, y del Dr. Salvador Millaleo, de la Universidad de Chile.

El equipo de investigadores de nuestra facultad (SABER MÁS), pudo conocer sobre las líneas de estudio de ambos investigadores, enfocado en la comunicación y las comunidades indígenas: “Activismo digital, medios comunitarios e indígenas y tecnología en América Latina” y “Activismo Digital y la nación Mapuche”.

La investigadora canadiense Cheryl Martens, quien ha desarrollado su trabajo acerca de las comunidades indígenas de Ecuador, presentó el trabajo metodológico y algunos resultados de su libro “Digital Activism, Community and Indigenous Media in Latin America”, cuyos ejes son las estrategias de comunicación digital y organización comunitaria, la participación comunitaria a través de la comunicación libre y abierta, y el activismo digital.

¿Cómo utilizan los defensores de los derechos los medios de comunicación social? ¿cuáles son los beneficios técnicos s grupos subalternos? ¿cómo se pueden crear sistemas tecnológicos que permiten la movilización política y social? ¿Cómo se relacionan las políticas de las plataformas de medios sociales con las experiencias cotidianas de los pueblos indígenas?”, fueron algunas de las preguntas que intentó responder con esta investigación

Lo que se intenta es descolonizar internet con un pensamiento arraigado en la visiones indígenas del mundo. Por ejemplo en Oaxaca, México, hay comunidades que trabajan en no usar la tecnología móvil como el resto, sino que dejando de lado a las empresas que proveen señal, y junto a unos activistas lograron crear su propio sistema de comunicación. Pagan 2 dólares al mes.

“Es interesante pensar desde otro paradigma: la sostenibilidad, lo cultural, lo estético. Las intervenciones de los usuarios desafían las estructuras de poder arraigadas en la racionalidad tecnológica predominante  definidas por Feenberg como ‘intervenciones democráticas’. Implica pensar otras visiones de cómo vivir. Queremos tener incidencia en la política. Tenemos que cuestionar lo que es moderno”, concluyó.

Por su parte, el Dr. Salvador Millaleo se enfocó en el Activismo Digital y la nación Mapuche. Comenzó estableciendo la alineación de los medios de comunicación tradicionales con el Estado. “Han mostrado al pueblo como el gran enemigo del Estado, algo que ha ido cambiando gracias a los medios digitales. El crimen de Matías Catrileo (2007) pudo ser invisibilizado por los medios mainstream, pero esos mismos medios no pudo ser contenido el caso de Camilo Catrillanca (2018). Esto, gracias a las redes sociales, la institucionalidad indígena, y porque los medios tradicionales han tenido un poco más de sensibilidad”, planteó.

En la segunda parte de su trabajo, el investigador intenta explicar el aporte de las redes en diferentes movimientos sociales. El ciber-activismo ha sido exitoso en el tema ambientalista y ecologista por su capacidad para generar agenda y poner temas. Luego, en el movimiento estudiantil y en los últimos años, en el movimiento feminista. “Rompen el cerco informativo y visibilizan. Generar contra-información, coordinan la protesta social y motivan”, explicó.

En el caso mapuche, Millaleo sostuvo que ha sido un poco más difícil. Desde que en Chile entra la red 1.0 a fines de los 90 que han aparecido blogs mapuche, los que empiezan a generar contenidos de la cultura mapuche y reflexiones, hasta ahora, que existen una organización mayor en relación al uso de los medios digitales por parte de la comunidad.

Fueron muy rápidos en relación a otros pueblos indígenas (Mapunet, Nuquemapu), pero no hay una estrategia diseñada para ello. Ahora hay una diferencia cualitativa, se empiezan a generar campañas con objetivos y planificación. Destaco Sumando Voces, que a partir del asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay, donde se detiene a comuneros incluyendo a un machi (líder religioso). El mensaje fue ‘no somos terroristas’. El problema de esa campaña es que no hay un correlato de movilización offline”, explicó.

“No hay una redistribución de la comunicación ni una descolonización en el tema mapuche. Su posición ciudadana es más subordinada que otros movimientos, como el feminismo. Hay un pequeño cambio, donde los medios están incluyendo fuentes mapuche. Se ha instalado la idea de que no hay una sola visión, pero la comunicación de estereotipos sigue siendo impune”, concluyó.

Cabe destacar que el área de Investigación de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo desarrolló el año pasado un estudio, liderado por Eileen Hudson, que problematiza el tema del pluralismo informativo, relevando la incidencia de la territorialidad y del sistema de propiedad de medios, en la cobertura del conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche.