El Observatorio Complutense de Desinformación (OCD) de la Universidad Complutense de Madrid realizó en Chile un amplio estudio sobre desinformación electoral durante las elecciones presidenciales de noviembre de 2025. El proyecto, contó con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y examinó los medios de comunicación, la franja televisiva y los perfiles de los candidatos.
La investigación fue liderada por los académicos españoles Loreto Corredoira y Rafael Rubio, investigadores senior del Observatorio de Desinformación Chile: María José Labrador, Fernando Gutiérrez, Nairbis Sibrian, entre otros y un equipo conformado por 32 codificadores de cuatro universidades chilenas quienes analizaron los desórdenes informativos y desinformación utilizando la metodología IMI, una taxonomía aplicada por la Unión Europea en más de 15 procesos electorales.
La fase presencial del estudio se desarrolló entre el 12 y el 17 de noviembre de 2025, periodo en que la delegación europea sostuvo reuniones con autoridades del Servicio Electoral (SERVEL), representantes del PNUD y miembros de las universidades chilenas participantes.
Entre los hallazgos se destaca en esta primera etapa el uso de deep fakes en piezas de la franja electoral, prácticas que, según los investigadores, generaron confusión en la ciudadanía y que en un futuro podrían generar la pérdida de confianza en los medios y las instituciones democráticas.
Posterior a las elecciones, representantes de las universidades participantes se reunieron para dar a conocer parte de los hallazgos frente a estudiantes de Periodismo y Comunicación y de Derecho. La segunda etapa de este estudio se llevará a cabo hasta el 16 de diciembre.