Hero Image

Noticias

Periodismo y Comunicación celebró un conversatorio por el Día Internacional del Acceso Universal a la Información junto a UNESCO 

Los estudiantes de primer año, en el marco de la asignatura Alfabetización Mediática II, presentaron una propuesta para el uso ético de la IA en el ejercicio periodístico. 

Los estudiantes de primer año de Periodismo y Comunicación celebraron un conversatorio por el Día Internacional del Acceso Universal a la Información en compañía de Dolores Souza, miembro del grupo de trabajo UNESCO sobre Inteligencia Artificial para el Acceso a la Información del Programa Information for all (IFAP). 

En el marco de la asignatura Alfabetización Mediática II, los jóvenes discutieron en torno a la intromisión de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo. Abordando tanto sus beneficios -como el aporte al ejercicio gracias a la segmentación de públicos dada por los algoritmos- como riesgos. Siendo el principal la erosión de la reputación de la profesión como fuente de confianza y aporte a la democracia. 

Para ello, se basaron de material proveniente de UNESCO, que planteó la necesidad de equiparar la regulación del uso de IA entre las regiones del norte y el sur. Poniendo como ejemplo la experiencia de la Unión Europea, que desde 2021 legisla para garantizar que su presencia en los ecosistemas digitales sea segura, trazable, no discriminatoria y respetuosa con el medio ambiente. 

Con todo esto, se enfrentó a los estudiantes al desafío de hacer una propuesta de uso ético de la IA en el periodismo. Los resultados fueron ocho medidas que abarcaron desde requisitos técnicos, como la transparencia algorítmica, hasta habilidades humanas como la educación y la auditoría. 

Previo a la presentación de la propuesta final, Dolores Souza profundizó junto a los jóvenes sobre la composición y los tipos de IA, el origen de las bases de datos que nutren el ecosistema digital, sus limitaciones, entre otros. 

El resultado fue la idea de una alianza entre UNESCO, los medios de comunicación y el sistema educativo, que fue presentada por los estudiantes Renata Rodríguez, Martín Díaz y Sofía Elorza. Cuyo objetivo es transparentar el uso de IA en el periodismo en Chile, defendiendo el derecho humano a la verdad. 

“Fue una experiencia desafiante el pensar en una propuesta para implementar la IA en la comunicación y la sociedad. En representación de mis compañeros, creo que todos dimos ideas muy buenas, que se juntaron en esta alianza que presentamos. Nos felicitaron así que se notó el esfuerzo, que valió la pena”, dijo Renata Rodríguez. 

Por su parte, Dolores Souza concluyó: “Me pareció muy interesante la propuesta de los alumnos porque hay que empezar a actuar, ya estamos utilizando la IA y es muy importante saber cómo funciona. Eso nos va a empoderar para saber en qué terreno estamos pisando y prevenir los riesgos que conlleva”.