Hero Image

Noticias

Facultades de Comunicación y Psicología celebraron el seminario “Rediseño del trabajo futuro: una visión intergeneracional” 

Con alrededor de 200 asistentes y la participación de la SOFOFA, MetLife, Travesía100 y Ashoka, el encuentro repasó los resultados de distintos estudios sobre los desafíos de la longevidad activa en el mundo laboral.

El 12 de agosto las facultades de Comunicación y Psicología de la Universidad del Desarrollo realizaron el seminario “Rediseño del trabajo futuro: una visión intergeneracional”, que convocó a más de 200 personas. 

En la jornada, se presentaron los resultados de los estudios “Trayectorias de Personas Mayores en el mundo del trabajo: Competencias clave para mantenerse activo en el mercado laboral”, de la Facultad de Psicología, y de “escenarios y desafíos de los futuros del trabajo”, traído por SOFOFA. 

La conversación giró en torno a la necesidad de replantear el empleo desde su origen, en la captación de talentos, para transitar a equipos intergeneracionales no solo más inclusivos, sino también productivos.  

Bajo esa premisa, el seminario ofreció un espacio de diálogo para que tanto referentes de la esfera académica, como de la empresarial y social, compartieran evidencias, experiencias y estrategias para el desarrollo de un modelo de desarrollo sostenible ante la transformación de la pirámide de población.  

El panel de conversación estuvo moderado por la decana de la facultad de Comunicaciones, Carolina Mardones, e integrado por: la directora de Proyectos de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, en Argentina, Mercedes Jones; el vicepresidente de Asuntos Corporativos de MetLife, Nicolás Bär; la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro; el director del Instituto de Bienestar Socioemocional y del Doctorado de Ciencias del Desarrollo y Psicopatología, Francisco Ceric; y la presidenta de Travesía100, Olga Urra. 

“Se dio una conjunción de elementos que son muy útiles para llevarlos a la acción. Por un lado, están las reflexiones y las experiencias de los protagonistas del estudio y, por el otro, su sistematización. Eso nos da una facilidad para comprender qué está pasando y qué conviene hacer respecto de la nueva longevidad”, reflexiona Mercedes Jones sobre el encuentro.